
Welcome to Philosophy of the Human Person I
OVERVIEW
TEACHER Dr Ailish McKeown (ailishmckeown@yahoo.com.au)
15 Classes
El pensar filosófico, en su indagación sobre el ser de la realidad, siempre ha encontrado en el mismo hombre un objeto fundamental de su tarea. La reflexión acerca del hombre, de la persona humana, sobre todo a partir del impulso existencial y trascendente introducido por el cristianismo, ha adquirido carta de naturaleza en la filosofía moderna y contemporánea, que ha dedicado especial atención al tema de la libertad humana. Convendrá que todos los profesores de este sector pongan de relieve que el obrar humano hunde sus raíces en el ser personal del hombre y, a la vez, lo desvela y lo perfecciona. Por esta razón, tendrán muy en cuenta tanto la perspectiva metafísica de la filosofía como la luz peculiar que la revelación cristiana arroja sobre el conocimiento, también el conocimiento natural, que el hombre tiene de sí mismo.
En torno al hombre como persona se articulan un conjunto de disciplinas que tratan de poner de manifiesto, desde diversos puntos de vista, las peculiaridades del ser y del obrar humanos. La Antropología afronta las cuestiones básicas y centrales acerca de la naturaleza del hombre y las diversas dimensiones de su ser. La Ética estudia el acto humano, en cuanto que es libre y se pregunta por su orientación al bien último o perfecto (vida buena). La Filosofía social y política analiza la múltiple implicación social de la persona humana, mostrando la conexión intrínseca entre la dimensión ética y política de la vida humana. La Filosofía de la religión considera la dimensión religiosa de la persona humana desde sus supuestos ontológicos y en estrecha relación con el análisis de la religión como fenómeno humano. Finalmente, la Estética introduce en la comprensión de la capacidad humana de percibir la belleza, tanto en la naturaleza como en las creaciones artísticas.
El sector dedicado a la Filosofía del hombre debe poner las bases para que los alumnos descubran, desde sus respectivos horizontes humanos y profesionales, la verdad del ser humano y su permanente capacidad de crecimiento a través de la actividad que dimana de la misma persona humana.
Esta disciplina tiene por objeto el estudio filosófico del hombre, considerando las diversas facetas de su ser y de su dinamismo.
En el centro de esta asignatura se encuentra la cuestión de la condición espiritual y personal del ser humano. En virtud de su alma espiritual, el hombre goza de una vida que trasciende por entero lo material, como corresponde a un ser personal a quien compete una dignidad intrínseca radical, llamado —como la fe nos enseña y la filosofía atisba— a la comunión con Dios. El hombre aparece así —según la tradición filosófico-teológica de la que son figuras cumbre San Agustín y Santo Tomás— no sólo como animal racional, sino como persona, creado a imagen y semejanza de Dios. El estudio filosófico de esta realidad es de gran importancia para orientar al hombre hacia su plenitud, así como para superar los reduccionismos antropológicos presentes en varios sectores de la cultura actual.
Es oportuno considerar las relaciones de la Antropología filosófica con otras ramas del saber filosófico y con otras ciencias humanas, como la psicología, la sociología y las antropologías científico-positivas; así como analizar y criticar la antropología subyacente en algunas corrientes vinculadas a ellas: psicoanálisis, evolucionismo, marxismo, relativismo cultural, tecnocracia, deconstruccionismo, post-humanismo, etc. Realizada esta tarea, pueden estudiarse, en armonía con aspectos ya vistos en la Filosofía de la naturaleza, la cuestión del origen de la vida humana o antropogénesis, así como las diversas hipótesis acerca de la evolución biológica.
Un inicial análisis fenomenológico –en el sentido amplio del término–de algunos aspectos de la actividad humana (amor, lenguaje, trabajo, arte, moral, religión, etc.) puede ser útil para mostrar el dinamismo espiritual que caracteriza al hombre. Esta descripción fenomenológica debería tener carácter introductorio y dar paso a las consideraciones específicamente filosófico-metafísicas.
Respecto a la dimensión cognoscitiva del hombre, habrá que estudiar las diversas potencias de orden sensible o sentidos, y la facultad de carácter espiritual o inteligencia, que transciende esencialmente el conocimiento sensible, capacitando al hombre para penetrar en el ser y el sentido de la realidad. El tema deberá ser explicado aquí desde una perspectiva antropológica, sin entrar en detalles propios de la Filosofía del conocimiento.
En relación a la vertiente tendencial y afectiva, se procurará entender su riqueza, se examinarán los apetitos o tendencias, con sus actos propios y específicos (emociones, afectos, sentimientos), y se mostrará cómo, mediante las facultades racionales (inteligencia y voluntad), el hombre, queriendo el bien en cuanto tal, es libre y capaz de amar, por lo que alcanza un comportamiento esencialmente superior al de los animales. Se analizará en qué consiste la integración de las dimensiones espontáneas (tendencial, cognitiva, afectiva) y voluntarias (intencional, relacional) en la propia identidad personal, de otro modo el ser humano sería un ser escindido, fragmentado, contradictorio. En este sentido, se considerará la relación de la antropología con la etología, la ética, la religión y la teología respecto de la identidad humana.
Del estudio del dinamismo psíquico y espiritual (intelectual y libre), se pasará a la consideración del principio metafísico vital del hombre, es decir, del alma espiritual que, por creación inmediata, recibe de Dios el ser y lo comunica al cuerpo. Las características del alma humana —espiritualidad y subsistencia en el ser, simplicidad e inmortalidad— serán objeto de detenida atención. A la vez se subrayará la unidad sustancial de alma y cuerpo, que se refleja en la interacción mente-cuerpo y en una profunda unidad psicosomática.
Una segunda parte de la asignatura desarrollará aspectos relativos a la persona humana y a su comportamiento o praxis. Como introducción a esta segunda parte, se puede señalar que, gracias al influjo del cristianismo, el hombre ha sido reconocido más claramente como persona, y que esa noción ha ido precisándose a lo largo de la historia. El yo y la identidad personal dependen radicalmente del ser personal, creado por Dios y orientado hacia él, que se abre también al universo y a las demás personas humanas mediante acciones productivas y comunicativas que le permiten manifestar, crecer y configurarse progresivamente.
Puede tratarse la cuestión de la identidad personal, ya en el embrión humano, y el tema de los criterios de la muerte humana, por su importancia para la ética. Trátese adecuadamente la condición sexuada del hombre y de la mujer, que no se reduce al mero sexo biológico, pero que se funda en él, advirtiendo del riesgo de emancipar la condición sexuada de la condición corpórea, lo cual abriría paso a planteamientos de género no binarios., Pónganse de manifiesto la distinción y relaciones entre el hombre y la mujer, la riqueza de su complementariedad y su significado en el designio creacional de Dios.
A partir del concepto de persona, se profundizará en la noción de libertad, que es de algún modo la manifestación más propia de la persona, como capacidad de amar y de donación y auto-trascendencia. Sobre la base del concepto de donación se considerarán temas tan profundamente vitales como la condición filial del ser humano y su apertura a la fraternidad, el amor de amistad y benevolencia, el amor conyugal y su conexión con la sexualidad, el deseo de felicidad, el sentido del dolor. Se examinarán también las interpretaciones deterministas de la conducta humana y las concepciones de la libertad como autonomía absoluta, mostrando su insuficiencia.
El ejercicio de la libertad se encuadra en la condición temporal y, por tanto, en la historia, en la que el hombre vive no encerrado, sino abierto a la verdad y a la trascendencia y con anhelo de inmortalidad. Se pueden considerar, en este contexto, algunos elementos de filosofía de la historia, junto con las nociones de tradición y progreso.
Otro rasgo distintivo del ser humano es la sociabilidad. Convendrá analizar sus múltiples manifestaciones: comunidad familiar, amistad, sociedad política, etc., comentándolas con algún detalle, sin olvidar que serán objeto de estudio, con enfoque diverso, en otra disciplina: la Filosofía social y política. Se deberá subrayar también cómo la naturaleza libre del ser humano y la praxis histórica dan origen a la cultura en sus diversos aspectos, y dedicar particular atención al trabajo, la técnica y el arte, como actividades específicamente humanas.
La persona será considerada, en fin, en su constitutiva apertura a Dios, de la que brotan otros aspectos básicos de la existencia humana, en especial los que se refieren a la religión, aunque sobre ellos se trate luego más ampliamente en la asignatura de Filosofía de la religión. La antropología se coloca en un horizonte de misterio, sobre todo cuando estudia el origen y el destino de la vida humana: hominización, humanización, generación, muerte y vida futura. Se pueden analizar racionalmente los diversos tipos de monismos y dualismos que pretenden explicar el misterio cayendo en unilateralidades.
COURSE OBJECTIVES
By the end of this course students should be able to: Asimilar las nociones fundamentales, derivadas de las facetas del ser personal y del dinamismo humano, necesarias para la reflexión filosófica sobre la persona humana —en cierto modo, “reflexión frente al espejo”—, cuestión no sencilla por la riqueza, profundidad y amplitud del misterio humano. Obteniendo así: herramientas intelectuales para iluminar los cuestionamientos planteados por la vida real; y bases filosóficas para el estudio teológico de la persona humana, creatura, hombre y mujer, imagen y semejanza de Dios, llamados a la comunión con Él.
OBJETIVOS.
PRIMERA PARTE.
-
Reflexionar sobre el ser de la persona humana, dotado de una vida que trasciende por entero lo material con una dignidad intrínseca y radical que orienta su existencia a la plenitud.
- Reflect on the being of the human person, endowed with a life that completely transcends the material with an intrinsic and radical dignity that guides his existence to the fullness.
-
Descubrir, analizar y criticar la antropología que subyace en algunas corrientes de las ciencias humanas: psicoanálisis, evolucionismo, marxismo, relativismo cultural, consumismo, post-humanismo, y otros reduccionismos antropológicos presentes en diversos sectores de la cultura contemporánea.
-
Considerar las relaciones de la Antropología filosófica con otras ramas del saber filosófico y con otras ciencias humanas (p.ej. la psicología, la sociología y las antropologías científico-positivas).
-
Realizar una consideración filosófico-metafísica del dinamismo espiritual del hombre, y desde ahí, estudiar la realidad del alma espiritual con sus características: espiritualidad o subsistencia en el ser, simplicidad e inmortalidad. Entender que el alma, por creación divina inmediata, recibe el ser y es participada al cuerpo.
-
Con el estudio antropológico de las diversas potencias de orden sensible o sentidos, y la facultad de carácter espiritual o inteligencia que trasciende el contenido sensible de lo que le rodea, descubrir que el hombre está verdaderamente capacitado para penetrar en el ser y el sentido de la realidad y así alcanzar la verdad.
-
Hacerse cargo de la propia preconcepción, así como de la de los demás, sobre la libertad, y entonces profundizar con especial detenimiento en la realidad de la libertad humana, usando lo estudiado sobre la inteligencia, y vinculándola a la voluntad ─facultad que dirige a la persona─ cuyo objeto es el bien, así como al mundo afectivo y sus actos propios y específicos (emociones, afectos, sentimientos), alcanzando un comportamiento esencialmente superior al de los animales.
-
Entender con claridad la unidad de composición (cuerpo-psique-espíritu) propia de la persona humana y deducir sus consecuencias; por ejemplo, respecto de las diferencias con el comportamiento animal, la riqueza de la afectividad humana, la condición sexuada (en lugar, del puro sexo), la relación con el mundo y con los demás que modela la identidad humana.
-
Poner las bases para una adecuada comprensión del humanismo cristiano, subrayando el lugar central del hombre dentro del mundo natural así como la esencial distinción con respecto al mundo animal. De este modo se podrán valorar críticamente las ideas que abogan por la eliminación de la distinción entre el animal y el hombre, por una valoración negativa del ser humano frente al mundo natural o por pretender superar la noción misma de humanismo (transhumanismo, posthumanismo).
-
Descubrir el horizonte de misterio en que se coloca la antropología y sus límites, sobre todo en el estudio del origen y destino de la vida humana: hominización, humanización, generación, muerte y vida futura. Analizar los diversos tipos de monismos y dualismos que pretenden explicar el misterio.
2 Slides used in the classes. Slides 1: VIEW | Slides 2: VIEW |
3 Links to Further Reading
The Holy Bible (RSVCE) VIEW
Catechism of the Catholic Church, nn. 422-682. VIEW
Compendium of the Catechism of the Catholic Church, nn. 79-135. VIEW
Further readings are also included with each class, below.
4 Links to Supplementary Videos
PROGRAM & RESOURCES
PROGRAM
1. INTRODUCTION
1.1 Nature, object and methodology
1.2 Introduction to the study of man
2. THE SENSITIVE DIMENSION OF HUMAN EXISTENCE
2.1 Characteristics of sensitive life
2.2 The external and internal senses
2.3 The tendential dynamism
3. HUMAN INTELLIGENCE
3.1 Nature and object of the intelligence
3.2 Human consciousness
3.3 Thought and language
4. THE WILL
4.1 Nature and object of the will
4.2 Voluntas ut ratio and voluntas ut natura
4.3 The spirituality of the will
4.4 The relationship between intellect and will
5. AFFECTIVITY: EMOTIONS, TEMPERAMENT AND VIRTUE
5.1 Purpose and value of the emotions
5.2 Educating and integrating the emotions
5.3 Habits and the formation of character
6. FREEDOM
6.1 What is freedom?
6.2 Does freedom have a ‘purpose’?
6.3 Limits to freedom
6.4 Freedom and evil
A detailed copy of the Program is available here. | VIEW
RESOURCES
1. Slides
Slides 1: | VIEW
2. Links to Readings for each topic can be found in the sections below.
Catechism of the Catholic Church, nn. 422-682. | VIEW
Compendium of the Catechism of the Catholic Church, nn. 79-135. VIEW
PART 1: INTRODUCTION

PART 2: THE SENSITIVE DIMENSION OF HUMAN EXISTENCE
Reading & Activities
Essential Reading
Sullivan,D.J., Introduction to Philosophy: Perennia; pp.88-97.
Russo, F., Lombo, J.A., Philosophical Anthropology: An Introduction, pp.70-79, 103-119, esp 10.6).
Catechism of the Catholic Church, nn. 1762-74. | VIEW
Further Reading
MacIntyre, A., Dependent Rational Animals: Why Human Beings Need the Virtues, Open Court, 1999, pp.
Assessment Task
Study Guide 2: The Sensitive Dimension of Human Life | VIEW
Slides
Videos
Hippo video
Hippo video

PART 3: HUMAN INTELLIGENCE
Recommended Reading
-
Essential Reading
-
Sullivan, D., Introduction to Philosophy, pp.57-78.
-
Lombo, J.A., Russo, F., Philosophical Anthropology, pp. 81-90.
-
Further Reading
-
Chirinos, M.P., Body and Work: an Anthropological Approach to the Human Being | VIEW
-
J. Burggraf, Made for Freedom: Loving, Defending and Living God’s Gift, (NY: Scepter), 2012, pp. 33-45. | VIEW
Assessment
-
Study Guide 3: Intelligence | VIEW
Slides
Videos
-
Meet Sophia
-
The game
- CC BY 2.0
- File:Sophia at the AI for Good Global Summit 2018 (27254369807)

PART 4: THE WILL
Recommended Reading
Essential Reading
Sullivan, D., Introduction to Philosophy, pp. 94-97.
Lombo, J.A., Russo, F., Philosophical Anthropology, pp. 91-101.
Further Reading
Burggraf, J., Made for Freedom: Loving, Defending and Living God’s Gift, (NY: Scepter), 2012, pp. 46-61. VIEW
Assessment Task
Study Guide 4: The Will
Slides
Videos

PART 5: AFFECTIVITY: EMOTIONS, TEMPERAMENT AND VIRTUE
Recommended Reading
Essential Reading:
Sullivan, D., Introduction to Philosophy, p.145-55,156-164.
Lombo, J.A., Russo, Philosophical Anthropology, pp.92-97,101-119.
Further Reading:
M. Esparza, Self-Esteem Without Selfishness, (Scepter, 2013), pp. 28-32, 53-57. | VIEW
‘Interior Quiet in the Digital Age’, 2014. | VIEW
J. Burggraf, Made for Freedom (Scepter, 2012) | VIEW
Aristotle, Nichomachean Ethics, Bks II-III, Bks 8-9 (on friendship).
Catechism of the Catholic Church, nn. 1803-1811, 1833-1845. | VIEW
Benedict XVI, Caritas in Veritate, nn. 3-4. | VIEW
Lewis, C.S., The Four Loves.
Pope Francis,
There’s More to Life Than Being Happy, The Atlantic
Assessment Task
Study Guide 5: Affectivity
Slides
Videos
A Kinder, Gentler Philosophy of Success, Alain de Botton | VIEW
The Power of Vulnerability, Brené Brown | VIEW
Inside Out
Scratlantis
What is Empathy?

SESSION 6: FREEDOM
Recommended Reading
VIEWIV Essential Reading:
Sullivan, D., Introduction to Philosophy,
Lombo, J.A., Russo, F., Philosophical Anthropology,
Catechism of the Catholic Church, nn. 1716-24, 1730-48. | VIEW
Further Reading
J.R. Garcia Murato, ‘Authors of Our Own Lives’, 2015. | VIEW
Fernando Ocariz, Pastoral Letter, 9.1.2018. | VIEW
Fazio, M. The Last of the Romantics, pp. | VIEW
John Paul II, Encyclical Letter, Veritatis Splendor, 1993, nn. 79-83. | VIEW
Assessment Task
Study Guide 6: Freedom
Slides
Videos
What Does Freedom Mean to You? The Story of Us: Trailer (2:31 mins) | VIEW
Project Advent: Freedom to Fail (2:58 mins) | VIEW
Piper (4:45 mins) | VIEW
